agosto 23, 2009

LECTURA

PROCESO LECTOR



La lectura es una actividad cognitiva compleja la lectura constituye un proceso de múltiples componentes:

  • Perceptivos
  • Lingüísticos y
  • Cognitivos
  • Estos componentes están estructurados en tres niveles: decodificación, comprensión y metacognición, a partir de los cuales el lector obtiene información a través de los símbolos escritos que analiza y comprende en interacción con el autor del texto y dentro de un determinado contexto.

I. La decodificación

Decodificar significa descifrar un código, es decir, dar un significado a las letras impresas. Este proceso de decodificación está integrado por los siguientes componentes, lo que permite el reconocimiento de la palabra:

a) Procesamiento sensorial: para que el mensaje sea procesado, previamente tiene que ser recogido por nuestros sentidos: visual, auditivo, táctil y cinestésico.

b) Procesamiento Perceptual: Una vez que los sentidos recogen la información se pone en marcha los mecanismos perceptivos, que extraen la información gráfica, agrupan los grafemas y los asociarán con las unidades del sistema lingüístico preexistentes; es decir los fonemas. Cuando las asociaciones y el análisis letra a letra, sílaba a sílaba, palabra a palabra, oración, se automatiza, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas esas palabras, a través del procesamiento sintáctico, encargado de descubrir la relación entre las oraciones sin analizar el significado de las mismas.

El procesamiento perceptual está integrado por:

1. Procesamiento Visual: a través del cual se produce el conocimiento de las características perceptivas de las letras e incluye las siguientes habilidades:

  • Discriminación
  • Diferencia Figura/fondo
  • Capacidad de retener secuencias
  • Análisis y síntesis.

2. Procesamiento Fónico: o capacidad para establecer la correspondencia entre grafema/fonema y para utilizar el código fónico. Su éxito depende de las siguientes habilidades:

§ Discriminación de sonidos

§ Diferenciación de sonidos relevantes, de los no relevantes.

§ Recuerdo de los sonidos.

§ Secuenciación de los sonidos

§ Análisis y síntesis de sonidos en la formación de palabras.

Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el lector debe encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad lingüística; es decir es el proceso de acceso al léxico y se puede realizar por dos vías: la ruta visual o léxica y la ruta fonológica o indirecta.

La ruta visual o léxica: una vez que se ha realizado el análisis visual o identificación de las letras que componen las palabras, se activa el léxico visual y se hace la conexión con el sistema semántico. El lector percibe y reconoce la palabra escrita como una unidad global; es decir conecta directamente la forma de la palabra con su significado.

La ruta fonológica o indirecta: el lector reconoce los grafemas y su correspondencia con los fonemas que constituyen la palabra hablada. De este modo, los signos gráficos son transformados en sonidos, mediante el sistema de conversión grafema – fonema y, es a través de los sonidos como se accede al significado de las palabras.

Déficit en el Procesamiento Perceptual

Según este modelo, una inadecuada percepción derivan en una serie de déficit que pueden ocasionar dificultades en el aprendizaje de la lectura, entre ellos cabe citar los siguientes:

  • Déficit o dificultad en el análisis visual o bien en los movimientos sacádicos o fijaciones.
  • Déficit o dificultad a nivel léxico o en el reconocimiento de palabras, por vía fonológica o visual o por las dos.
  • Dificultades a nivel semántico en la estructuración de significados y conceptos o en la interrelación de los mismos con los conocimientos previos (en la comprensión lectora)

Estas dificultades producen:

  • Dificultades en la discriminación de letras de grafía similar, de distinta orientación espacial (b/d; p/q).
  • Dificultades generalizadas para integrar en un todo los rasgos perceptivos de los estímulos.
  • Dificultades para procesar el orden serial de los estímulos.
  • Dificultades en la integración de la información auditiva y visual.

3. Procesamiento Lingüístico: cuando los niños inician el aprendizaje de la lectura deben establecer un vínculo entre el habla y los símbolos, lo que pone de manifiesto la dependencia que existe entre la lectura y el lenguaje oral. Por tanto, el desarrollo del lenguaje oral deben preceder al aprendizaje de la lectura y escritura.

Déficit en el Procesamiento Lingüístico

En ocasiones los procesos perceptivos están desarrollados adecuadamente y las deficiencias se producen a nivel psicolingüísticos.

  • Las dificultades no surgen en la diferenciación de los distintos grafemas entre sí, sino en el momento de establecer qué se representa en cada grafema.
  • Dificultad en la habilidad de procesar estímulos verbales secuencialmente
  • Segmentación de palabras en fonemas

Las dificultades en el procesamiento perceptual y lingüístico se ponen de manifiesto con una lectura torpe, difícil, poco comprensible, en la que son frecuentes tales como:

Confusión de sonidos, que se puede producir en sonidos vocálicos como consonánticos. Ej.: a por o; d por b; r por l.

Rotación de letras, consiste en confundir una letra con otra similar aunque colocada en distinto sentido. Ej.: u por n

Inversiones o modificación de la secuencia correcta de las letras. Ej.: lobo por lodo, pebo por pelo.

Omisiones o supresión de una o varias letras al leer. Ej.: panta por planta; libo por libro; cavo por clavo.

Agregados o incorporación de letras o grupos de letras que no forman parte de la palabra. Ej.: planeta por planta; Pedrol por Pedro.

Contaminaciones que consisten en la unión de dos palabras o de una y parte de otra. Ej.: alala por ala; casado rada `por casa dorada.

Disociaciones o palabras fragmentadas de forma incorrecta. Ej.: pra dover de por prado verde.

En la velocidad lectora se pueden producir las siguientes dificultades:

Regresiones o la necesidad continua de volver hacia atrás para poder comprender lo leído.

Fijaciones o detenciones breves de la vista al leer.

Subvocalizaciones que se producen cuando los niños pronuncian mentalmente mientras leen.

Vocalizaciones: se producen cuando el sujeto lee en voz alta o acompañado de movimiento de los labios

Si la dificultad se presenta a nivel auditivo-lingüístico o fonológico; es decir si presenta dificultades en las habilidades psicolingüísticas, en la discriminación auditiva y en la memoria auditiva inmediata se produce:

Dificultad en el procesamiento de estímulos verbales secuencialmente.

Confusión en la pronunciación, puesto que no percibe diferencias entre los sonidos, sean éstos vocálicos o consonánticos.

No identifican o reproducen palabras que riman.

Tiende a escribir tal como pronuncia

Dificultades en la lectura de pseudopalabras y palabras nuevas

4. Procesamiento Contextual: es la habilidad para hacer uso del contexto, lo que permite leer palabras desconocidas, ayuda a la comprensión.

II. Comprensión

Cuando los procesos de decodificación se han automatizado, el hemisferio izquierdo realiza complejas tareas de integración que son fundamentales para la comprensión del texto.

En la comprensión aparecen implicados procesos psicológicos como: atención, memoria, extracción del significado (lenguaje) y aplicación del conocimiento a situaciones nuevas (pensamiento)

III. La Metacomprensión.

Para que se pueda producir la comprensión de un texto es necesario que el sujeto tenga conciencia de los procesos y habilidades que requiere el proceso lector y debe ser capaz de determinar cuándo está leyendo en forma correcta y cuándo lo está haciendo en forma incorrecta y requiere autocorregirse. La metacomprensión alcanza su máxima efectividad en la fase intermedia del aprendizaje de la lectura, cuando el alumno dirige su atención consciente a recordar, entender y controlar lo aprendido y en menor medida en la fase inicial.

La Escritura

Actualmente existe un gran interés en explicar los procesos cognitivos que intervienen en el lenguaje escrito, puesto que son los modelos cognitivos los que mejor explican cómo se produce el proceso de la escritura.

La escritura al igual que la lectura es un proceso complejo, en la que participan distintos factores: cognitivos, lingüísticos y motores, estructurados en distintos procesos (de planificación, construcción o elaboración sintáctica, recuperación léxica, procesos motores y de revisión o evaluación)

En forma sintética, la estructura del proceso escrito es la siguiente:

§ Planificación del Mensaje

§ Proceso de Realización

§ Proceso de Evaluación

  1. Planificación del mensaje: antes de escribir, la persona debe decidir sobre qué y para qué escribir y en base a eso, debe seleccionar de la memoria de largo plazo ideas, conocimientos, hechos o experiencias que estime relevante par llevar a cabo lo que quiere transmitir.
  2. Proceso de realización o ejecución: una vez que se ha planificado el mensaje, es necesario trasladar esas ideas o pensamiento a un texto escrito, lo que está sometido a una serie de exigencias cognitivo- lingüísticas (sintácticas y léxicas), así como perceptivo motrices que son las que hacen posible trasladar esa organización semántica jerarquizada al discurso escrito. Este proceso de realización implica los siguientes subprocesos: la construcción sintáctica, la recuperación léxica (utilizando la ruta visual o directa o la ruta fonológica o indirecta) y procesos motores.

Los procesos motores permiten la representación gráfica, a través de los movimientos musculares y con la ayuda de la memoria operativa o a corto plazo, donde se especifican rasgos, dirección, tamaño proporcional de las letras. En esta actividad, intervienen una gran variedad de movimientos diferentes coordinados y dependientes de la orientación visual. Esta función perceptiva motriz controlada por el sistema nervioso requiere que el acto motor sea efectuado con movimientos coordinados de brazo, mano y dedos. En su ejecución, cabe distinguir los siguientes aspectos: velocidad, precisión, dirección, fuerza y trayectoria del trazo.

  1. Proceso de Evaluación o revisión: el objetivo de este proceso cognitivo es tratar de mejorar la calidad de la composición escrita, mediante un análisis crítico del discurso

Ahora bien, el proceso escrito es diferente según que el acto de escribir se produzca en una actividad de copia, dictado o escritura espontánea o creativa.

Cuando se está realizando una copia se realiza una actividad visomotora. En este proceso se pueden seguir las mencionadas rutas fonológicas y visuales

En el dictado o escritura espontánea se tienen que trasponer los signos lingüísticos enmovimientos, pero que mientras en el dictado se produce la transposición de lo que percibimos auditivamente en gestos motores; es decir, se parte de la palabra hablada para llegar a la escritura y se requiere además una adecuada coordinación vasomotora, de la comprensión verbal auditiva. .En la escritura espontánea el sujeto verbaliza sus ideas, y con posterioridad, transforma las palabras en gestos; es decir se requiere de una adecuada coordinación vasomotora, de la comprensión verbal auditiva, pero también del pensamiento discursivo.

Si las dificultades se presentan a nivel perceptivo motriz se observa en la calidad del acto gráfico:

En relación a los patrones motores: descontrol en relación al tamaño de las letras (muy pequeñas o muy grandes), mal dibujadas, desproporcionadas, inclinadas, utilización de letras imprentas y cursivas.

En relación a la organización general: palabras amontonadas, márgenes excesivamente amplios, confusión de línea horizontal y vertical, le resulta difícil mantenerse en un reglón y reproducir de memoria dibujos simples.

Si las dificultades se presentan a nivel lingüístico se producen las mismas dificultades que en la lectura.

agosto 15, 2009

SÓLO PARA PROFESORES...ALGUNAS PRUEBAS


Prueba de Síntesis Octavo Básico

INSTRUCCIONES:

§ La prueba tiene 37 preguntas.

§ LEA LOS TEXTOS QUE SE PRESENTAN Y RESPONDA LAS PREGUNTAS, MARCANDO CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERES MAS CORRECTA.

§ RECUERDE CONTESTAR CON LAPIZ DE PASTA AZUL Y NO HACER BORRONES.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTO 01

-¿Qué te pasa?
-¿Don Pablo?
- Te quedas ahí parado como un poste.
- Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.
-¿Clavado como una lanza?
- No; quieto como una torre de ajedrez.


Ardiente paciencia, Antonio Skármeta.

1.- Diga qué figura literaria predomina en el texto que precede:

a) Metáfora
b) Ironía
c) Hipérbole
d) Personificación
e) Comparación

2.- A qué tipo de texto corresponde :

a) Informativo

b) Normativo

c) Funcional

d) Argumentativo

e) Poético

TEXTO 02

"A la hora en que el sol amenaza con derretir los termómetros, Goa ofrece la posibilidad de recorrer sus villorrios, siempre protegidos bajo la sombra de los árboles y aireados por la fresca brisa marina. Casi todos son iguales; una plaza, que generalmente es un rectángulo de tierra rojiza junto al cual destaca invariablemente alguna iglesia barroca pintada de blanco. Siempre al lado de la iglesia hay una escuela y, frente a ésta, la infaltable taberna, donde los hombres se reúnen tras las faenas del día a tomar cerveza y jugar dominó"

3.- ¿Qué tipo de texto es el que precede?

a) Informativo

b) Descriptivo

c) Funcional

d) Argumentativo

e) Poético

4.- En el texto que precede se habla de:

a) una moderna ciudad

b) una persona

c) un pueblo costero

d) un pueblo rural

e) ninguna de las anteriores

5.- ¿A qué se refiere la expresión: "a la hora en que el sol amenaza con derretir los termómetros"?

a) al mediodía

b) al atardecer

c) al amanecer

d) al anochecer

e) a las seis

6.- ¿Cuál es la principal característica de los textos de este tipo?

a) Describe un ser, un objeto o una situación

b) Expresa afirmaciones que apoyan o sustentan una idea

c) Informan sobre algún acontecimiento

d) Relatan sucesos en forma ordenada

e) Expresan los sentimientos del narrador

TEXTO 03
“Hay sustancias que están formadas por varias clases de materia mezcladas en proporción variable. Cada componente conserva sus propiedades dentro de la mezcla, y las propiedades de esta son el resultado medio de las propiedades de sus componentes.
Por ejemplo, el chocolate es una mezcla de azúcar y cacao: color, sabor y valor alimenticio es el resultado de las propiedades de sus componentes. El petróleo es otra mezcla; en él se separan gases como el butano, líquidos como la gasolina y sólidos como el asfalto".

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor la idea principal del texto?
a) Existen sustancias que resultan de la mezcla de otras y cuyas propiedades derivan de las propiedades de las diferentes materias mezcladas.
b) Existen muchas sustancias que están formadas por componentes diferentes.
c) Para mezclar dos sustancias es preciso que tengan las mismas propiedades.
d) Cuando se mezclan dos sustancias como el azúcar y el cacao, el resultado es una sustancia –el chocolate- que conserva las propiedades de ambas.
e) Las sustancias

Funciones del lenguaje/factores de la comunicación

TEXTO 04

"Antonio Machado nació en Sevilla en el último tercio del siglo XIX

8. La función de lenguaje presente en el texto que precede es:

a) metalingüística, puesto que predomina el código

b) poética, puesto que predomina el mensaje

c) referencial, puesto que predomina el referente

d) fática, puesto que predomina el canal

e) apelativa, puesto que predomina el receptor

TEXTO 05

"Los sustantivos son las palabras que designan cosas, personas, animales, vegetales o conceptos abstractos"

9.- La función de lenguaje presente en el texto que precede es:

a) metalingüística, puesto que predomina el código

b) poética, puesto que predomina el mensaje

c) referencial, puesto que predomina el referente

d) fática, puesto que predomina el canal

e) apelativa, puesto que predomina el receptor

Dado los siguientes enunciados, determine el factor de la comunicación y la función del lenguaje predominante.

Enunciados

Factor

Función

10.-“Tus ojos son cual crepúsculo dorado”…

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Expresiva

b) Apelativa

c) Poética

d) Referencial

e) Fática

11.-“Asalto a mano armada se produjo en Calle Blanco Encalada”.

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Poética

b) Apelativa

c) Expresiva

d) Referencial

e) Fática

12.-“¡Oh, Dios mío qué dolor tan profundo…me mata!”

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Poética

b) Apelativa

c) Expresiva

d) Referencial

e) Fática

13.-“Colún, toda la magia del Sur”.

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Poética

b) Apelativa

c) Expresiva

d) Referencial

e) Fática

14.-“¿Disculpe, me podría decir la hora?

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Poética

b) Apelativa

c) Expresiva

d) Referencial

e) Fática

15.“Gansapito”, quiere decir bobo, tonto

a) Emisor

b) Receptor

c) Mensaje

d) Referente

e) Canal

a) Poética

b) Apelativa

c) Expresiva

d) Referencial

e) Fática

Reglas de la acentuación

16.-Para acentuar correctamente las palabras, lo primero que tienes que identificar es la SÍLABA TÓNICA. Se llama así a la sílaba sobre la que recae el golpe de voz más fuerte. Ejemplos: pri-mo ji-ne-te lám-pa-ra.

La definición que precede corresponde a:

a) Acentuación de palabras agudas

b) Reglas generales de la acentuación

c) Acentuación diacrítica

d) Acentuación dierética

e) Acentuación de palabras esdrújulas

17.- En la lengua española existen tres tipos de palabras según donde se sitúa la sílaba tónica: _____________, ______________ y _____________.

Las palabras que completan la definición que precede son:

a) Agudas, hiatos y diptongos

b) Agudas, graves y esdrújulas

c) Hiatos, diptongos y triptongos

d) Dieréticas, hiatos y diacríticas

e) Generales , especiales y otras

18.- “Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes”.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos. MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

La definición que precede, corresponde a:

a) Reglas generales de la acentuación

b) Reglas especiales de le acentuación

c) Acentuación diacrítica

d) Acentuación dierética

e) Reglas de de pronombres

19.- “El no quiere dar su brazo a torcer. Tu siempre dices la verdad.”

De la oración que precede, deben llevar tilde:

I. El

II. Brazo

III. Torcer

IV. Tu

a) Sólo I b) sólo IV d) II y III e) I y IV

20.- En la oración: TÚ nunca te ocupas de TU casa” Los monosílabos destacados, cumplen las siguientes funciones gramaticales, en forma correlativa:

a) pronombre personal- pronombre posesivo

b) pronombre posesivo- pronombre personal

c) pronombre personal- adjetivo posesivo

d) adjetivo posesivo- pronombre personal

Comprensión de lectura

TEXTO 06

Las Tres Rejas

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:

-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia...

-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-.

¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?

-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.

-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?

-No. Lo oí comentar a unos vecinos.

-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?

-No, en realidad no. Al contrario...

-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?

-A decir verdad, no.

-Entonces... -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.

Anónimo

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/otros/tres.htm

21.- Según el texto, ¿qué quería hacer el joven discípulo?

A) Contarle a su maestro un rumor que había escuchado.

B) Pedirle consejo a su maestro, sobre algo que había escuchado.

C) Decirle a su maestro lo que opinaban de él.

D) Contarle a su maestro un comentario que hicieron de sobre él

22.- ¿Cómo reaccionó el sabio ante el mensaje de su discípulo?

A) Le pidió que le dijera lo que hablaban de él.

B) Se impacientó por saber lo que decían.

C) Se negó a escuchar lo que su discípulo le quería contar.

D) Consultó primeramente a su discípulo sobre la necesidad de comentar lo que escuchó.

23.- ¿Qué intención tenía el discípulo al contarle a su maestro el comentario?

A) Deseaba poner mal entre su maestro y quien supuestamente lo dijo.

B) Quería quedar bien con su maestro.

C) Sólo comentar lo que escuchó.

D) Que su maestro supiera lo que se decía de él.

24. ¿Qué cualidad encarna el joven discípulo?

A) La lealtad.

B) El chisme.

C) La impulsividad.

D) La maldad.

25.- Cuando el sabio habla de “Las Rejas”, eso corresponde a:

A) Pasos a seguir.

B) Metáfora.

C) Rumores.

D) Malas intensiones.

26.- ¿Cuál es la intención de este texto?

A) Mostrar la imprudencia del joven discípulo.

B) Demostrar lo peligroso que son los comentarios malintencionados.

C) Entregar una enseñanza.

D) Demostrar la gran sabiduría del maestro.

27.- ¿Cómo se muestra al interior del texto lo que hablan los personajes?

A) Conversación.

B) Consejos.

C) Diálogos.

D) Comentarios.

TEXTO 07

LA PINCOYA

Adolescente muy hermosa, de larga cabellera dorada, de encanto y dulzura incomparables. Sale desde las profundidades del mar, semivestida con un traje de algas, a danzar a las playas.

Cuando realiza su delicado baile mirando hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace con el rostro vuelto hacia la tierra, indica a los pobladores que para la temporada venidera, los mencionados productos escasearán y por tal motivo, será menester salir en su búsqueda a playas y mares lejanos. No obstante, cuando la escasez, en ciertas regiones se prolonga por largo tiempo, por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver, y con ella, la abundancia, por intermedio de una ceremonia especial.

La leyenda dice que... Al regresar la Huenchula, a casa de sus padres, en donde dejara bajo sus cuidados a su tierna hija, durmiendo en una lapa, comprobó que debido a la curiosidad de 0us mayores, la niña se había transformado en agua cristalina. Invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y corrió desesperada hacia la playa, a vaciar suavemente su contenido en las aguas del mar. Y avanzando hacia el interior, se perdió en las profundidades del océano, en busca de su esposo el Millalobo. Entre sollozos y llantos, le relató lo acontecido. Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su desaparecida hija, convertida ahora, en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya.

Las múltiples variedades de peces y mariscos, que el Millalobo, ofrece generoso al pueblo chilote, las siembras, en mares y playas, por intermedio de las maravillosas y fecundas manos de su hija predilecta, la Pincoya.

Cuando los chilotes, eternos vagabundos del mar, naufragan, siempre encuentran junto a ellos a la candorosa Pincoya, que acude pronto a su auxilio. Si por razones superiores, no logra su propósito de salvarlos, ayudada por sus hermanos la Sirena y el Pincoy, transporta con ternura los cuerpos de los chilotes muertos hasta el Caleuche, en donde ellos revivirán como tripulantes del barco fantasma y a una nueva existencia de eterna felicidad. Seguramente, por esta razón, los chilotes jamás temen al mar embravecido, a pesar que la mayoría de ellos no sabe nadar. El espíritu de la Pincoya, creado por su imaginación, al velar siempre por ellos, les infunde plena confianza, durante sus arriesgadas faenas por los océanos del mundo.

(Publicación del Dr. Bernardo Quintana Mansilla, “Chiloé Mitológico”).

28.- La Pincoya es:

A. una sirena que sale del mar en la zona norte, por las noches ahuyentando a la gente.

B. una adolescente hermosa, de cabello largo y muy dulce que sale del mar a danzar

por la playa.

C. una sirena que sale de la montaña en la zona chilota.

D. Ninguna de las anteriores.

29.- Los padres de la Pincoya son:

A. Pincoy y Huenchula.

B. Millalobo y Huenchula.

C. Sirena y Millalobo.

D. Huenchula.

30.-¿Por qué los chilotes no le temen al mar embravecido, pesé a que la mayoría no sabe nadar?

A. Porque están protegidos por Millalobo.

B. Porque son valientes y no le temen a nada.

C. Porque sienten que la Pincoya los protege.

D. ninguna de las anteriores

31.-Cuando la Pincoya realiza su baile mirando hacia el mar significa que:

A. habrá abundancia de peces y mariscos.

B. Habrá escasez de peces y mariscos.

C. No habrá variación en la pesca.

D. Ninguna de las anteriores.

32.-El Millalobo ofrece las variedades de peces y mariscos por medio de las fecundas manos de:

A. su hermano.

B. su hija.

C. La Pincoya.

D. la mar


Vocabulario contextual

33.-“En las profundidades del mar habitan peces muy hermosos”.

A. mueren.

B. viven.

C. cambian.

D. salen.

34.- “Una sirena que ahuyenta a la gente”.

A. saluda.

B. convoca.

C. asusta.

D. llama.

35.- … “por medio de las fecundas manos de su hija predilecta”

A. preferido

B. dialecto

C. distinguido

D. amado

36.- … “no logra su propósito de salvarlos”

A. voluntad

B. objetivo

C. deseo

D. realización

37.- “pobladores que para la temporada venidera”

A. pasada

B. pretérita

C. anual

D. próxima

CALENDARIO

BUSQUEDA